miércoles, 4 de agosto de 2010

EL TEMA CAMBIARIO EN VENEZUELA

La política cambiaria de un país esta relacionada con las metas que se traza la autoridad monetaria en cuanto al nivel que ha de alcanzar el tipo de cambio en un período determinado, el régimen cambiario es la manera como se administrarán las medidas, las acciones que permitirán lograr la meta deseada, en de este marco se inscribe el SITME, como el sistema que "intenta" regular una parte de las cotizaciones que el tipo de cambio tiene, producto de la negociación con bonos públicos denominados en dólares, además del SITME, esta CADIVI quien administra el régimen de otorgamiento de dólares al tipo de cambio oficial. Cientos de recomendaciones se le dieron al gobierno en lo que respecta a la no conveniencia de implantar un sistema como el que administra el BCV para controlar el "tipo de cambio alternativo" en virtud de que aun cuando se tengan muy buenos propósitos con mecanismos como ese al final no se termina controlando nada, y para justificar al mismo se han llevado por delante a las casas de bolsa y sociedades de corretaje, marcando su eliminación momentánea de actividades de intermediación




¿Qué son las reservas internacionales?

Las reservas internacionales de un país son una determinada cantidad de haberes (generalmente dinero, representado en diferentes monedas, oro y otros activos financieros internacionales) mantenidos para garantizar su solvencia (capacidad para atender las deudas) y liquidez (capacidad que tiene un activo en convertirse rápidamente en dinero contante y sonante) en el cumplimiento de sus compromisos de pagos internacionales.  Las reservas internacionales le pertenecen al país, pero son administradas por el BCV.

El BCV como tal, debe garantizar tanto la solvencia como la liquidez del país para atender a los acreedores internacionales. Ahora bien, si en dado caso existen excedentes de reservas internacionales, es obligación del BCV, como de cualquier empresa mercantil en situación similar, obtener de ellos el mayor provecho (rentabilidad), sin comprometer los desembolsos que deba hacer el país.  Anteriormente, las reservas internacionales de los países se encontraban invertidas, principalmente, en oro, sin embargo, esto ha cambiado con el paso del tiempo. Actualmente, las reservas internacionales de Venezuela tienen como principal componente monedas fuertes (dólares, marcos, libras y yenes), derechos especiales de giro (DEG- medios de pagos emitidos por el FMI), y un porcentaje en oro.

Entre más reservas internacionales tenga un país, más respaldo existe para defender el valor de la moneda nacional. En estos casos, la moneda local se fortalece y no es tan vulnerable frente a variables que afecten su valor, es decir, no se devalúa.

¿Cómo se forman las reservas internacionales?

Toda economía en sus relaciones con el exterior realiza transacciones en divisas (moneda extranjera). Venezuela obtiene los dólares (divisa) que requiere para satisfacer la demanda de los diferentes agentes económicos (estado, empresas y particulares) principalmente de la exportación petrolera.

Por disposiciones legales, el BCV es la institución facultada  para centralizar los haberes de la nación en moneda extranjera, especialmente dólares. De otro lado, el país necesita importar aquello que no produce o demanda y para ello requiere de dólares. ¿Por qué dólares? porque nuestro principal socio comercial, al que le vendemos y compramos más que cualquier otro país en el mundo son los Estados Unidos de América.

Esas importaciones de bienes,  servicios y otras partidas exigen del pago en dólares, moneda que se obtiene principalmente por las ventas (exportaciones) de petróleo en el exterior.

Econ. Francisco Mora



--
Darwin Alvarado
visita: www.economiaencifras.blogspot.com

La Balanza de Pagos

La Balanza de Pagos es un documento contable en el cual se registran todas las operaciones derivadas del comercio de bienes y servicios, asi como de las operaciones derivadas de los movimientos de capital. Los diferentes tipos de transacciones se estructuran en 3 grandes cuentas: Balanza por Cuenta Corriente (bienes y servicios y transferencias), Balanza por Cuenta de Capital y Balanza Financiera, La comparación entre los ingresos y egresos en divisas (dólares) de un país, muestran un saldo, que de ser positivo, es decir, exportaciones mayores que las importaciones, originará un incremento o superávit de la llamada balanza de bienes y servicios; y de  llegar a ser negativo (importaciones mayores que las exportaciones), provocaría una disminución o déficit. Existen otras transacciones distintas de los bienes y servicios, denominadas transferencias, en esa cuenta se registran las denominadas remesas de extranjeros. Hay países como México y los Centroamericanos, que reciben transferencias de sus emigrantes residenciados principalmente en Estados Unidos, cuyo monto es mayor que las exportaciones totales de bienes y servicios que realizan. Venezuela comienza a recibir a partir del siglo XXI, cantidades cada vez mayores de divisas de sus residentes en el extranjero. Bien entendido, este monto está muy lejos de alcanzar la factura petrolera en dólares. La balanza de bienes y servicios más las transferencias, forman la denominada Balanza en Cuenta Corriente.

Finalmente están los llamados movimientos de capital, que constituyen la Cuenta Capital. Sí un país extranjero o un banco internacional le presta a Venezuela dinero para realizar inversiones en obras públicas, ese dinero, en divisas ($) se registra como una entrada en la cuenta capital del país. Por el contrario, cuando el país cancela una parte (cuota) del préstamo, el pago se anota como una salida de divisas.

Las entradas y salidas de divisas de la Cuenta Corriente y la Cuenta Capital se consolidan formando un instrumento contable denominado Balanza de Pagos,  el cual muestra las transacciones económicas de un país con el resto del mundo durante un periodo de tiempo determinado. Si el cierre de la balanza de pagos muestra un saldo positivo, superávit, éste se traduce en un aumento de las reservas internacionales; si arroja un déficit, representa una reducción de las reservas.

 



--
Darwin Alvarado
visita: www.economiaencifras.blogspot.com

Energía Eléctrica y Crecimiento Econòmico

El modelo básico de crecimiento económico, conocido como modelo neoclásico, fue desarrollado por Solow (1956)  y examina la evolución del producto de una economía de un sector que produce bienes usando dos factores de producción: capital y trabajo.

De acuerdo al modelo de Solow, la única fuente sostenida de crecimiento económico es el avance tecnológico, el que se define como la eficiencia con que el capital y el trabajo se combinan en la

producción. A medida que la tecnología avanza la relación funcional de los factores de producción cambia y es posible aumentar los niveles de producción usando las mismas cantidades de insumos, lo que permite sostener el crecimiento del producto per capita en el largo plazo.

Sin embargo, la estructura neoclásica básica no considera la fuerza primaria que conduce todas las actividades económicas: la energía. La energía proveniente de fuentes externas al hombre, como el petróleo, el carbón, el agua, entre otras, son consideradas en las cuentas nacionales solo como factores de producción intermedios, ignorando el hecho que la energía per se puede constituirse como un factor de producción.

Aún cuando ningún modelo teórico explica por completo el proceso de crecimiento económico incorporando la energía como factor primario de producción, existe una vasta literatura empírica que ha intentado examinar el rol de la energía en el crecimiento desde diferentes perspectivas. Algunos han analizado la relación de causalidad entre consumo energético y crecimiento económico. Otros, en tanto, han verificado la incidencia del nivel de precios de la energía en el producto interno bruto.

Tomado de:

Crecimiento Económico, Precios de la Energía e Innovación Tecnológica

Gonzalo F. Blümel†, Ricardo A. Espinoza‡, María de la Luz Domper† † Libertad y Desarrollo, Santiago, Chile.

‡ Facultad de Ingeniería, Universidad de los Andes, Santiago, Chile.

 



--
Darwin Alvarado
visita: www.economiaencifras.blogspot.com

La desaparición de las Casas de Bolsa en Venezuela

La reforma legal que se debate en la Asamblea Nacional de Venezuela podría convertirse en el detonante de la defunción del mercado de valores, dado que limita a negociar sólo acciones en la Bolsa de Valores de Caracas y la emisión deuda corporativa.

La Ley del Mercado de Valores, que esta en discusión por los legisladores, limita a las casas de bolsa y sociedades de corretaje al mercado casi inexistente de la deuda privada, lo que hace suponer que debido a la pequeña escala del mercado de valores venezolanos, conducirá al cierre de la mayoría de las casas de bolsa y sociedades de corretaje en el país.

"Los corredores públicos de títulos valores autorizados conforme a las disposiciones de esta Ley no podrán ejercer funciones de correduría de Títulos de Deuda Pública Nacional", establece el proyecto, que además agrega que las firmas no podrán tener en su carteras papeles públicos.

Las actividades de las casas de bolsa serán orientadas hacia dos opciones: un mercado inexistente, que es el de acciones, y otro el de papeles comerciales, cuyas emisiones no han sido aprobadas este año.

La tesis gubernamental establece que las firmas que se enriquecieron y multiplicaron con las amplias emisiones públicas de deuda en los últimos años, incurrieron en delitos de lavado de dinero y conspiraron para desestabilizar el proyecto socialista del presidente Chávez.

El proyecto de ley se suma a una serie de restricciones previas, que ya habían vetado la participación de los intermediarios en un nuevo mecanismo del Banco Central que usa las cotizaciones de los bonos soberanos y los de Petróleos de Venezuela para generar un tercer tipo de cambio oficial.

Pero a la sombra del control de cambios vigente desde el 2003, se desarrolló el denominado dólar "permuta", cuya alza histórica a 8,20 bolívares hizo sonar las alarmas de un país que importa la mayor parte de los bienes que consume



--
Darwin Alvarado
visita: www.economiaencifras.blogspot.com

Las Operaciones de Mutuos, el principio del fin de las casas de bolsa

Las operaciones de mutuos representaron el argumento que personeros gubernamentales esgrimieron para ejercer un mayor control sobre las casa de bolsa, la operación de mutuos se desarrolla de la siguiente manera: i.-El Corredor le vende al Inversionista un título valor, por ejemplo un Bono de la Deuda Pública o una acción; El Inversionista celebra con el Corredor un contrato de Mutuo, en virtud del cual el Inversionista entrega al Corredor el título valor que acaba de comprar, y el Corredor se compromete a devolvérselo en un plazo de tiempo o, alternativamente, y esto es lo que siempre ocurre, a entregarle el valor del título que comprende capital e intereses. En el fondo, el contrato de mutuo no es otra cosa que una operación de mesa de dinero, en la cual el Inversionista entrega su dinero a cambio de una promesa de pago del Corredor.

El Corredor, por su parte, puede vender el título a otro cliente, recibirlo en mutuo de nuevo, volverlo a vender, innumerables veces. Como se podrá suponer , los niveles de apalancamiento que han alcanzado algunas Casas de Bolsa y Sociedades de Corretaje a través de este mecanismo han sido muy elevados. En esta pirámide de apalancamiento, en la que los inversionistas no están amparados por FOGADE y pareciera que la Comisión Nacional de Valores no entiende el peligro derivado de estos niveles de apalancamiento: el movimiento negativo en el precio de los activos de estos intermediarios financieros en el orden del 5% los dejaría sin capital, y a los Inversionistas en dificultades para recuperar sus inversiones. El mutuo, o securities lending, es una figura que se usa en los mercados internacionales para que el inversionista que toma los valores prestado los pueda vender, tomando una posición "corta" ("short selling") sobre los títulos que tomó en préstamo. En los mercados internacionales no se lo usa como en Venezuela, en la cuál esta invención se desarrolló para permitirle a las casas de bolsa y sociedades de corretaje realizar operaciones de intermediación financiera, a lo que no están facultadas de manera expresa en la Ley de Mercado de Capitales. La venta al descubierto -en inglés, short selling- es un tipo de operación de especulación a corto plazo en la que el propietario de unas acciones, previendo que van a bajar de precio, las alquila a un tercero para que las venda y obtener así una ganancia alta; posteriormente, el tercero las recompra a un precio bajo, y las devuelve al propietario a cambio de una comisión. En español existen varias traducciones posibles como venta al descubierto, venta en descubierto, posición corta, venta en corto o venta corta. Sin embargo, la Fundéu BBVA recomienda que se opte por venta al descubierto ya que, según el Diccionario de la Academia, al descubierto se refiere a aquellas operaciones financieras en las que los contratantes no tienen disponible lo que es objeto de ella, como sucede en este caso.

 



--
Darwin Alvarado
visita: www.economiaencifras.blogspot.com

La Política Cambiaria en la Era de Hugo Chávez. Parte I: 2003 a 2006

En febrero del 2003, se suspende la libre convertibilidad de la moneda y se  maneja la compra- venta de divisas a través de un mercado oficial y con un tipo de cambio fijo. Surge un mercado paralelo de divisas, informal, en el cual no interviene el gobierno. En dicho mercado se utiliza un mecanismo a través de la permuta de títulos privados (ADR´s de  CANTV) por divisas, principalmente dólares estadounidenses, cuyo antecedente original data de 1995 cuando se constituye el mercado cambiario paralelo basado en la permuta de los bonos Brady.

La creación de un mercado informal de divisas, encubierto en la permuta de títulos y no controlado por el gobierno, obedecía al impedimento que se tenía para la atención de toda la demanda de divisas al tipo de cambio nominal oficial fijado al principio del control de cambios (Bs. 1.600 por US$). La cotización en el mercado informal era un 46% más alta a principios de 2003, con lo cual la economía comenzaba su funcionamiento con dos tipos de cambio.

En 2004 y 2005 ocurrieron dos devaluaciones consecutivas, que terminaron aminorando la desviación entre la cotización oficial y la del mercado informal (34%, a principios de 2005), y con lo cual el desequilibrio del mercado cambiario pudo atenderse con modificaciones simultáneas del precio de la divisa en ambos mercados. La tesis que prevaleció en las autoridades monetarias fue que el control de cambios debía ser una herramienta permanente, dirigida  y a discreción del estado, y que mediante el anclaje del tipo de cambios se resolvería la presión inflacionaria y se alcanzaría la recuperación económica del país.

En el 2006, se acentuó el desequilibrio monetario impulsado por una mejora sustancial de los precios petroleros internacionales.

La oferta de dinero aumenta de modo desproporcionado debido a la monetización creada por la política de crecimiento ilimitado del gasto público, mientras que en la demanda de dinero se conjugaban fuerzas contrapuestas: de un lado, su fortalecimiento, por el crecimiento del PIB real y, de otro lado, su debilitamiento, por la reducción de los tipos de interés pasivos dentro del sistema financiero.

El desequilibrio monetario condujo a una presión en la demanda de divisas que pudo encontrar en ese momento una respuesta adecuada en el mercado oficial, hasta cierto punto. (continua en próxima edición)

 



--
Darwin Alvarado
visita: www.economiaencifras.blogspot.com

Los precios y la producción de petrolera venezolana

 

Un precio promedio de 68,4 dólares por barril, es el precio promedio de la cesta venezolana, para la semana del 19 al 23 de Julio de 2010, nivel de precios parecido al de febrero de 2010. Fuente: Ministerio de Energía y Petróleo y OPEP

 



--
Darwin Alvarado
visita: www.economiaencifras.blogspot.com